Los jóvenes españoles citan el cambio climático como el problema más grave para el medioambiente y se han hecho más proclives al activismo ecologista en los últimos años. Conclusiones que se desprenden del estudio La cultura ecológica en España: prioridades, costes, actitudes, y el papel de la escuela, que ha publicado la Fundación Endesa, en colaboración con la Fundación Europea Sociedad y Educación y que pone el foco en los jóvenes y la relación entre su experiencia escolar, sus opiniones y comportamientos relativos al medioambiente.
Entre los principales resultados, que surgen de la encuesta realizada por GAD3 durante el mes de octubre, figuran que más de la mitad de los jóvenes creen que los contenidos medioambientales no son suficientes o que la escuela debería ser más importante a la hora de elevar nuestra cultura ecológica, que se sitúa en un rango medio-bajo. Además, el estudio señala que a los ciudadanos en general nos cuesta asumir los costes de la protección del medioambiente.
Leer más:
Puedes consultar más datos al detalle de la encuesta en el siguiente enlace: Endesa
Ficha técnica
Encuesta: Población general (18-75 años)
Universo: población general de 18 a 75 años.
Ámbito: España.
Cuotas: sexo, edad y distribución geográfica en función de la población objetivo (INE).
Procedimiento de recogida de la información: entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) teléfonos fijos y móviles.
Tamaño de la muestra: 1.002 entrevistas telefónicas; 453 a teléfonos fijos y 549 a teléfonos móviles.
Error muestral: ± 3,2% (n=1.002), para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Duración de la entrevista: 15 minutos aproximadamente.
Fechas del trabajo de campo: 20-29 de octubre de 2020.
Ponderación: Ajuste de los datos al universo; por sexo, edad y ámbito geográfico.
Instituto responsable: GAD3.
Encuesta: Población joven (16-35 años)
Universo: población joven entre 16 y 35 años.
Ámbito: España.
Cuotas: sexo, edad y distribución geográfica en función de la población objetivo (INE).
Procedimiento de recogida de la información: entrevista online asistida por ordenador (CAWI) a la población entre 16-35 años con refuerzo telefónico (CATI) en la franja de edad entre 16 y 19 años.
Tamaño de la muestra: 1.218 entrevistas: 1.015 entrevistas online y 203 telefónicas a teléfonos móviles.
Error muestral: ± 2,9% (n=1.218) para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Duración de la entrevista: 10-12 minutos aproximadamente,
Fechas del trabajo de campo: 21 de octubre- 13 de noviembre de 2020.
Ponderación: Ajuste de los datos al universo; por sexo, edad y ámbito geográfico.
Instituto responsable: GAD3.