-
Presentada en Madrid “El futuro laboral”, una encuesta de GAD3, Fundación AXA y Educa2020 a 12.000 estudiantes en toda España
Un 27,3% de los estudiantes de Bachillerato y FP consideran que van a trabajar en un puesto que todavía no existe. Así lo revela una encuesta de GAD3 para Fundación AXA y Educa2020 realizada a 12.000 alumnos por toda España, que ha sido presentada esta mañana en Madrid. Una convicción que es mayor entre los futuros alumnos de Publicidad, Ingeniería Eléctronica y Diseño, entre los que casi uno de cada dos piensa que desarrollará su actividad en un ámbito más novedoso que el ya existente.
En cuanto al perfil del estudiante en España, un 85,1% de los estudiantes de Bachillerato tienen intención de estudiar un Grado en la universidad, frente al 9,7% de los estudiantes de FP, que optan por estudiar un ciclo Superior de FP (58,6%). “La vocación principal del alumno de Bachillerato y FP hoy en día es continuar sus estudios para luego incorporarse al mercado laboral”, ha explicado Sara Morais, responsable de Investigación de GAD3.
Respecto a la decisión formativa a la que se enfrentan los jóvenes, los alumnos de FP parecen estar mejor informados que los de Bachillerato. El 57% cree que tiene información suficiente y útil de cara a decidir su futuro laboral, un porcentaje que cae al 38% en el caso de los alumnos de Bachillerato. Para el presidente de GAD3, Narciso Michavila, la formación profesional ha mejorado sustancialmente, con respecto al estándar europeo, gracias a que el estudiante de FP es “muy realista, con las ideas muy claras y muy bien informado en cuanto sus opciones laborales”, un hecho que beneficia mucho al mercado laboral español, afirmó.
De entre aquellos alumnos que quieren continuar su futuro en carreras de grado, la mayoría (el 40%) apuestan por Ciencias Sociales y Jurídicas. Un porcentaje que asciende al 44% en el caso de los estudiantes de la Comunidad de Madrid. Después aparecen Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; el resto de carreras científicas; y Artes y Humanidades.
A propósito de estas preferencias, la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, señaló durante la presentación del estudio que el escaso porcentaje de jóvenes que se dedican a las ciencias es un problema mundial que se tiene que hacer frente con una educación más innovadora: “Necesitamos una educación que utilice un método científico, creativo, de mente abierta. Los estudiantes no pueden ir sólo a estudiar, tienen que ir a aprender”.
En cuanto al ámbito laboral, al 33% de los estudiantes le gustaría trabajar en una multinacional (un porcentaje que, en el caso de la Comunidad de Madrid, asciende al 42%), y el 32%, en el sector público. Asimismo, un 12% afirma que le gustaría crear su propia empresa al terminar su formación académica.
Los datos del estudio también revelan que el 71% utiliza Internet para estudiar y nueve de cada diez tiene un smartphone. Entre éstos, el 98% utiliza WhatsApp cuatro o más veces por semana; el 81%, Instagram; el 39%, Snapchat; el 34%, Facebook; y el 28, Twitter.