La encuesta, elaborada por GAD3 para la compañía de ciencia y tecnología Merck y en la que han participado 2.008 personas de todo el país con edades comprendidas entre los 18 y 70 años, recoge la información, el conocimiento, el temor y la percepción actual que tiene la ciudadanía española sobre el cáncer, con especial atención en las diferencias por generaciones.
Grado de conocimiento e información del cáncer
Para ocho de cada 10 personas, la principal fuente de información sobre el cáncer es el profesional sanitario al que acuden regularmente. Sin embargo, seis de cada 10 utilizan también Internet para resolver sus dudas y casi la mitad de la población (46,5%) prefiere preguntar a sus familiares y amigos antes que visitar las redes sociales de especialistas conocidos (33,2%).
El segundo canal de información más importante en la generación Baby Boom (51-70 años) son los medios tradicionales, seguido de familiares y amigos, mientras que Internet queda relegado al cuarto lugar. En cambio, en la generación Z e Y (18-39 años), Internet es el primer y segundo canal de información más importante respectivamente para conocer la enfermedad a través de sus páginas web y blogs.
En todas las generaciones analizadas, los tumores más conocidos son el de mama (60%) y el de pulmón (51%), mientras que el cáncer colorrectal, pese a ser el segundo más diagnosticado en España, cuenta con un grado de conocimiento reducido o nulo para el 62% de los encuestados. Sobre el resto de tipos de cáncer, el conocimiento general que se tiene es notablemente más limitado, siendo el de cabeza y cuello (18%) el más desconocido.
Por generaciones, se producen diferencias significativas a la hora de evaluar el nivel de conocimiento que tiene cada una de ellas sobre los distintos tipos de cáncer. Paradójicamente, en las generaciones más jóvenes hay un conocimiento mayor del cáncer de riñón, vejiga y cabeza/cuello que en las generaciones de 51-70 años, pese a que estas últimas son las más propensas a detectar casos diagnosticados.
Nivel de temor al cáncer
El temor al cáncer es bastante constante en todas las generaciones analizadas hasta el punto de ser la enfermedad más temida para el 72,4% de los españoles. En la generación Baby Boom, crece también el grado de preocupación por otras enfermedades como las neurodegenerativas junto con el cáncer, mientras que en el resto de las franjas de edad la sensibilidad y el temor por el cáncer comparten espacio con las enfermedades raras. En la situación actual de pandemia, más de la mitad de los españoles (55%) asegura tener miedo a contagiarse por coronavirus. Sin embargo, la enfermedad más temida sigue siendo el cáncer.
Los datos reflejan que el tumor más temido por la población en conjunto es el de pulmón, seguido por el de cabeza y cuello, el colorrectal y el de riñón; mientras que los menos temidos son el de mama, vejiga, melanoma y ovario. No obstante, al analizar los resultados por grupos generacionales, vuelven a detectarse diferencias significativas.
Por ejemplo, en las generaciones X y Baby Boom (mayores de 40 años), el cáncer de pulmón es el que más miedo genera entre sus miembros, pero entre los más jóvenes (generaciones Z y Millennial), el tumor más temido es el de cabeza y cuello, pese a ser el que más desconocen. Destaca también la mayor concienciación que tienen las generaciones más jóvenes sobre el cáncer de ovario, que, en cambio, continúa siendo muy desconocido por la población española mayor de 40 años.
Con el nivel de información existente en torno al cáncer, existe un consenso a la hora de señalar que el cáncer de mama es el que tiene un mejor pronóstico en cuanto a que existen mayores posibilidades de curación. Sin embargo, la percepción del pronóstico es menos optimista en el caso del tumor de pulmón. A su vez, el grado de conocimiento desigual que tienen las generaciones en tumores como el de cabeza, cuello y el melanoma lleva a distintas conclusiones a la hora de conocer sus percepciones de pronóstico de curación en función de cuál sea la generación preguntada.
Pruebas de detección
Finalmente, en torno al 40% de los españoles cree que se va a tardar al menos 10 años en encontrar una cura efectiva al cáncer. Hasta entonces, las labores de prevención son las más eficaces para evitar padecerlo. Sin embargo, solo el 35% de la población española se ha sometido a alguna prueba de detección del cáncer, siendo la mamografía (48%) y el test de cribado de sangre en heces (47%) las pruebas más habituales por ser el cáncer de mama y de colon, a su vez, los dos más frecuentes entre los españoles.
El 65% de los entrevistados afirma tener algún familiar que ha padecido cáncer y el 79% piensa que padecer esta enfermedad es más probable si se tienen familiares directos que la hayan sufrido en el pasado. Aun así, entre las personas con familiares directos con cáncer, solo el 54% asegura haberse sometido a pruebas diagnósticas, porcentaje que se reduce al 34% entre los menores de 27 años.
Leer más:
Encuesta Merck: generaciones y su conocimiento sobre el cáncer.
FICHA TÉCNICA:
Universo: hombres y mujeres entre 18-70 años.
Ámbito: nacional.
Cuotas: la población segmentada en grupos de edad: GenZ (de 18 a 26 años), GenY-Millennial (de 27 a 39 años), GenX (de 40 a 51 años) y Baby Boom (de 51 hasta 70 años) y sexo. Afijación constante por lugar de residencia: Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y resto.
Recogida de información: entrevista online asistida por ordenador (CAWI).
Tamaño de la muestra: 1.700 entrevistas diseñadas. 2.008 entrevistas realizadas.
Error muestral: +-2,2% (N=2.008) para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Trabajo de campo: 4 de junio al 10 de junio de 2020.