El lunes 24 de abril, a las 19:00h, se presentó en Madrid esta obra escrita por varios expertos, entre los que se encuentra Narciso Michavila, presidente de GAD3
-
Título del libro: “El porqué de los populismos”
-
Día de la presentación: Lunes, 24 de abril de 2017
-
Hora: 19:00h
-
Lugar: Fundación Rafael del Pino – C/ Rafael Calvo, 39 – MADRID
Grecia, Francia, España, EEUU, Holanda… Una ola populista parece recorrer el mundo. ¿Por qué crece el voto antisistema? ¿Cómo están afectando los nuevos partidos a las encuestas? Estas y otras preguntas responde el nuevo libro “El porqué de los populismos”, que se presentó este lunes 24 de abril en Madrid y en el cual han colaborado destacados expertos en la materia, entre ellos Narciso Michavila, presidente de GAD3.
Coordinado por Fran Carrillo, y publicado por Ediciones Deusto, este compendio analiza el auge populista de derecha e izquierda a ambos lados del Atlántico. En su capítulo, titulado “El año que encuestamos peligrosamente”, Michavila reflexiona acerca de los retos que este sentir político plantea a los encuestadores, y cómo han afectado a los sondeos en los últimos comicios celebrados a nivel internacional.
“Hay amplios sectores de la sociedad que se sienten huérfanos de los políticos tradicionales y ninguneados por los medios de comunicación y que se ven representados en las nuevas fórmulas antiestablishment”, explica Michavila, que ha estado sobre el terreno en las últimas citas electorales en Grecia, Colombia, EEUU, Reino Unido, Italia, Francia y otros países en los cuales ha habido impresión de sorpresa con los resultados.
Y añade: “Hay una sensación generalizada de que los votantes en cualquier punto del planeta van a terminar votando lo contrario de lo que han dicho los sondeos”. Un voto a la contra que “no es fruto sólo de la fragmentación, también lo es del creciente distanciamiento entre los representantes y sus representados”.
En este contexto de volatilidad, las viejas reglas del siglo XX –como la prohibición de publicar encuestas los últimos días antes de la cita electoral-, no se adaptan a la lógica del votante del siglo XXI, que cada vez decide su voto más tarde. A esta situación, se suman otras variables, como las expectativas en cuanto a las encuestas: “Ya no basta saber quién ganará, ahora se nos exige a los institutos predecir el orden y apoyo de todas las formaciones, con quién podrán coaligarse, quién ejercerá oposición…”, añade el experto, que anticipa más sorpresas en un 2017 cargado de elecciones a nivel internacional.