Después de nueve semanas en estado de alarma, los ciudadanos exigen más transparencia al Gobierno. Ocho de cada diez (el 83,8 por ciento) advierten de que tienen derecho a saber quiénes son los expertos que, según el Gobierno, toman las decisiones de la desescalada. La exigencia de información es ampliamente mayoritaria entre los votantes de todos los partidos, incluidos los del PSOE (80 por ciento) y Unidas Podemos (87 por ciento).
Sobre el estado de alarma hay respuestas relevantes. Si se plantea como un todo o nada, es decir como única opción para seguir luchando contra el coronavirus, la respuesta mayoritaria es favorable a una prórroga, eso sí, solo de quince días, y no de un mes. El 55,7 por ciento se muestra a favor de que su partido apoye prolongar esta situación excepcional, cuando se le plantea como sí o no, sin alternativa. En el caso de los electores del PSOE y de Unidas Podemos hay una clara mayoría a favor del «sí» a la prórroga, mientras que los de Ciudadanos se quedan solo en el 51 por ciento. Los votantes del PP, en cambio, están más divididos, ahora, el 39 por ciento está a favor de apoyar otra prórroga de dos semanas, frente al 33 por ciento que apuesta por el «no» y el 12 por ciento que prefiere la abstención. En Vox lo tienen mucho más claro: siete de cada diez votantes rechazan la prórroga de plano.
Ahora bien, cuando se plantea a los ciudadanos que elijan entre el estado de alarma y un plan B a partir de junio, la mayoría se decanta con claridad por esta segunda opción. En este caso, con una alternativa sobre la mesa, el apoyo al estado de alarma cae hasta el 22 por ciento de los españoles. Otro 18,5 por ciento defiende que se mantengan medidas de confinamiento, pero sin esa situación excepcional, mientras que un 54,3 por ciento es partidario de mantener medidas de distancia social, sin estado de alarma y sin confinamiento. Incluso los votantes socialistas prefieren un plan alternativo al mantenimiento del estado de alarma, que solo apoyan el 28 por ciento. Los electores de Unidas Podemos también son más favorables a poner en marcha un plan B, mientras que los votantes del Partido Popular tienen pocas dudas: solo el 12 por ciento prefiere el estado de alarma frente a un programa alternativo que no suponga seguir en un estado excepcional que, según el líder de la oposición, ha sobrepasado con creces los límites constitucionales.
En la última semana se ha visto un incremento claro del pesimismo respecto a la duración de la pandemia. En el anterior barómetro, el 28,7 por ciento pensaba que tendríamos el virus entre nosotros más de un año. Ahora, ese dato se ha disparado hasta el 43,9 por ciento. Solo el 19,5 por ciento cree que durará entre 6 y 12 meses.
En cuanto a la valoración sobre la desescalada planteada por el Ejecutivo, el 50,1 por ciento de los ciudadanos sostienen que el Gobierno decide qué comunidades pasan de fase sobre todo por criterios políticos. Frente a ellos, un 33,6 por ciento sostiene que las decisiones son más «objetivas», mientras que un 16,2 por ciento tiene dudas sobre la actuación del mando único.
Los votantes del PP y de Vox son los más críticos con la arbitrariedad del Gobierno a la hora de decidir los avances en la desescalada. El 73 por ciento de los votantes del PP y el 90 por ciento de los de Vox acusan al Ejecutivo de guiarse por criterios políticos, una opinión que comparten también el 50 por ciento de los electores de Ciudadanos. Incluso en el caso del PSOE hay un 37 por ciento de votantes que admiten que Sánchez actúa de forma arbitraria.
Precisamente, casi la mitad de los entrevistados, el 49 por ciento, afirman que el criterio que debe tenerse en cuenta por encima de otros para tomar las medidas de desconfinamiento es el sanitario. Solo un 4,8 por ciento opina que las cuestiones económicas y de empleo deberían estar por encima, mientras que un 43,6 por ciento de los ciudadanos se quedan en un punto medio, y piden que se valoren todos los criterios a la vez. En el caso de los votantes del Partido Popular, el 47 por ciento pide que se busque un equilibrio entre las cuestiones sanitarias y económicas, mientras que un 43 por ciento pone por delante las primeras, y un 10 por ciento, las segundas. Los electores del PSOE apoyan de forma mayoritaria (63 por ciento) que predominen los criterios sanitarios.
Leer más:
– La mayoría acusa al Gobierno de Sánchez de actuar por criterios políticos en la crisis. ABC
Ficha técnica:
Universo: población general mayores de 18 años en España.
Ámbito: Nacional.
Cuotas: por sexo, edad y ámbito geográfico.
Procedimiento de recogida de la información: Entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI).
Tamaño de la muestra: 404 entrevistas, 259 a fijos y 145 a móviles.
Error muestral: ±5,0% (n=404), para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Duración de la entrevista: 5 minutos.
Fechas del trabajo de campo: 11 – 14 mayo.