Más de la mitad de los españoles cree que ETA sigue activa y el 20% todavía cree que el atentado del 11M fue perpetrado por la banda.
El 95% de los españoles desconoce el número de víctimas de ETA y el 60% de los jóvenes españoles no
sabe quién fue Miguel Ángel Blanco.
El estudio evidencia la necesidad de profundizar en la historia de la banda terrorista, en concreto
entre los jóvenes, donde el 68% de los menores de 35 años reconoce no haberla estudiado en el
colegio o en la Universidad
Madrid, España, 19 de octubre de 2020. Nueve años después del cese de la actividad armada de ETA, el informe “La memoria de un país. Estudio sobre el conocimiento de la historia de ETA en España” analiza el nivel de conocimiento de la población española sobre el origen y las consecuencias de ETA. El estudio lo ha llevado a cabo la consultora de investigación GAD3 a raíz del actual auge de contenidos sobre la banda terrorista, incluyendo la nueva docuserie Amazon Original El Desafío: ETA que se estrenará a nivel mundial en más de 240 países y territorios de todo el mundo el próximo 30 de octubre en Amazon Prime Video.
7 de cada 10 españoles afirman no saber quién fue Ortega Lara y sólo el 38% de los jóvenes identifica
a Irene Villa como víctima de ETA
En la actualidad, el 40% de los españoles no identifica ni a Irene Villa ni a Ortega Lara como víctimas de ETA y, al preguntarle a los jóvenes, tan solo el 38% afirma conocer que Irene Villa fue una víctima de la banda armada. En el caso concreto del secuestro de Ortega Lara, el más largo perpetrado por ETA, 7 de cada 10 españoles afirma no saber quién es, y solo el 38% de los encuestados sabe que estuvo más de un año encerrado. En el caso de los jóvenes, el 78% tampoco acierta, y se evidencia una tendencia similar cuando se les pregunta por el GAL: sólo un tercio de los jóvenes sabe que se trató de una organización parapolicial.
En 1997 el asesinato de Miguel Ángel Blanco a manos de ETA dio paso al movimiento ciudadano conocido como el “espíritu de Ermua”. Hoy el 60% de los jóvenes españoles no sabe identificar a Miguel Ángel Blanco, y más del 70% de estos afirma conocer poco o nada sobre lo que significó este acontecimiento. Lo mismo ocurre cuando se les pregunta por su conocimiento sobre el caso Lasa y Zabala: más de la mitad de los españoles, y el 73% de los jóvenes, afirma no tener conocimiento de este suceso.
En sus más de 50 años de historia, ETA asesinó a centenares de víctimas civiles, un dato del que tiene conocimiento solo un 5% de los españoles. Mientras más de la mitad de los españoles no reconoce la figura de Ernest Lluch, los datos entre los jóvenes se agravan: 8 de cada 10 jóvenes españoles no reconocen al político. Estos datos evidencian el olvido y desconocimiento que se tiene de este difícil episodio de la historia reciente española, incluyendo a las víctimas más conocidas y simbólicas de la banda terrorista ETA.
La docuserie Amazon Original El Desafío: ETA narra la historia de la banda terrorista desde el primer asesinato en 1968 hasta su disolución en 2018, así como la lucha del Gobierno español y la Guardia Civil contra ella. La serie documental traza un sobrecogedor recorrido histórico sin precedentes que incluye testimonios inéditos de personajes clave e imágenes nunca vistas.
ETA, la actual desconocida desde sus orígenes hasta su disolución
En 1959, en la reunión de un grupo de estudiantes, se gestó una organización terrorista que se cobraría la vida de centenares de personas a lo largo de más de cinco décadas. Con sus múltiples atentados terroristas se convirtió en un actor influyente y temido tanto en el País Vasco como en el resto de España. Años después, cuando se pregunta a los españoles, el 14% piensa que la cultura vasca fue el origen de la banda terrorista ETA y el 82% desconoce que ETA fue fundada por una asociación cultural de estudiantes. En la actualidad, el 63% ya no habla de ETA con las personas de su entorno, un tema que asocian en la actualidad a sentimientos de muerte y dolor, según revela el estudio.
Educación y ETA: La juventud que habla de política no habla sobre ETA
Cuando se pregunta a los jóvenes españoles sobre su nivel de información y el seguimiento de la actualidad, el 88% confirma estar al día de las noticias de la actualidad y, además, el 57% suele hablar de forma frecuente, o muy frecuente, sobre política. La política está más presente entre los temas de conversación de la juventud que el deporte, pero a lo largo de su vida, según datos del estudio realizado por GAD3, en la escuela y la Universidad, los jóvenes españoles han aprendido más sobre las Guerras Mundiales que sobre la actividad armada de ETA. Tanto es así, que las principales fuentes de conocimiento sobre la banda terrorista entre los jóvenes han sido los medios de comunicación, seguidos de la familia y el cine.
Menos de la mitad de los españoles sabe que ETA ha desaparecido
Para la mitad de los españoles, nueve años después del cese definitivo de su actividad armada, ETA sigue activa. Un 27% de los españoles cree hoy en día que ETA se encuentra en proceso de transformación y el 17% que sigue activa en menor medida. El 63% de los españoles, y el 40% de los jóvenes, ya no habla del episodio de terrorismo que vivió el país con las personas de su entorno, según el estudio de GAD3. Este silencio social guarda una fuerte relación con otros datos que se desprenden del mismo, como que el 20% de los españoles todavía cree que el atentado del 11M fue perpetrado por ETA, y que más de la mitad de los jóvenes no sabe qué ocurrió en Hipercor.
Leer más:
Estudio El Desafío: ETA. La memoria de un país.
Ficha técnica:
Universo: Población general mayor de 18 años
Ámbito: Nacional
Tamaño de la muestra: 1.200 entrevistas.
Error muestral: +-2,8% (N=1200), para un grado de confianza del 95,5% (dos sigmas) y en la hipótesis más desfavorable de P=Q=0,5 en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Fechas del trabajo de campo: del 23 al 29 de julio de 2020.