Se publica el X Barómetro de las Familias en España realizado por la empresa de investigación GAD3 mediante una encuesta telefónica a 605 hogares de todo el país, incluidas las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. En el estudio se abordan distintas cuestiones que afectan a las familias como la economía, el empleo, la actual pandemia, o cuestiones educacionales, como el uso de Internet.
Así, en lo que respecta a la economía, la mayoría de los entrevistados (85%) considera que la situación económica de España es mala y seis de cada diez afirma que podría empeorar dentro de un año. En este sentido, una de cada seis (16%) familias se ha visto afectada por la pérdida de empleo y el 40% por una reducción en su nivel de ingresos. En un año vista, tres de cada cuatro familias consideran que la situación económica familiar se mantendrá igual (48%) o empeorará (30%).
La crisis y la pandemia afectan a las familias
El 65 % cree que ha disminuido en su calidad de vida y una de cada dos familias afirma que también se ha reducido su poder adquisitivo. Sin embargo, la solidaridad entre familiares, amigos y ONG´s sigue manteniéndose en el 56% de los hogares. Formar una familia sigue siendo una “quimera” para muchos jóvenes. El 83% de los encuestados menores de 45 años cree que existen mayores dificultades que en generaciones anteriores. Pero si este dato ya es muy elevado, cuando se les ha preguntado a esta franja de edad sobre sus prioridades en los próximos 5, destacan, por este orden: prosperar profesionalmente, ampliar sus estudios, viajar y conocer otras culturas; por delante de formar una familia, que solo entra dentro de los planes del 26,3%.
Para María José Olesti, directora general de la Fundación The Family Watch: “estos datos explican, en parte, las razones de la profunda crisis demográfica que afecta a nuestro país, algo que, uniéndose a la actual situación de pandemia y a sus consecuencias económicas, no augura que cambie en los próximos años”.
Uso de Internet entre los menores de edad
Otra de las cuestiones que más preocupa a las familias y que, desde hace algunos años, se ha venido preguntando en este Barómetro, es sobre el uso de Internet y los estilos y comportamientos de los menores en la red. Así, ocho de cada 10 hogares considera que “controla” lo que visualizan los menores en Internet y el 78% establece reglas de uso y horarios. Sin embargo, en caso de que vean que estos acceden a contenidos inadecuados, solo el 9,4% aplica algún tipo de sanción y el 30% le cambia o le apaga el dispositivo, o trata de convencerles de que el contenido al que acceden no es el adecuado para su edad. En este sentido, no hay apenas diferencias entre padres y madres a la hora de dedicar a sus hijos tiempo para explicárselo, aunque son las madres con un 77% frente a los padres un 71% las que suelen “capitanear” esta tarea.
Sobre las consecuencias de un excesivo e inadecuado uso de Internet, también se ha preguntado a las familias. Las apuestas, el uso de videojuegos, o el acceso a contenidos para adultos (pornografía etc.), preocupan cada vez más a los hogares. El 93% cree que se deben tomar medidas legales que protejan a los menores de la excesiva difusión de juegos de azar online y ven como un peligro la facilidad con la que los menores acceden a este tipo de contenidos que causan adicción a Internet. El 75% cree que se deben limitar la publicidad en acontecimientos deportivos.
A pesar de las recientes medidas impulsadas tanto por la industria del juego como por las autoridades, casi nueve de cada 10 hogares sigue considerando que los menores acceden de manera muy sencilla a los juegos de azar y videojuegos online. El 15% de los hogares afirma que a su alrededor hay personas con problemáticas derivadas de un uso excesivo e inadecuado de las apuestas online. En este sentido, la situación de confinamiento no ha ayudado, ya que el 65% de los encuestados reconoce que durante ese periodo se ha accedido a contenidos para adultos.
Un medida clave para el 74% de las familias encuestadas sería que cuando se contrate una línea de Internet, esta venga, por defecto, con limitación de acceso a determinados contenidos, (pornografía, juegos online, etc), algo que desde The Family Watch se viene solicitando tanto a operadores como partidos políticos desde hace años “ya que sería una manera rápida y sencilla de conseguir que sin tener un conocimiento elevado de Internet, los padres puedan proteger a sus hijos y evitar que accedan a contenidos que en nada ayudan a su desarrollo como personas. En países como Francia e Italia ya se ha implementado y España debería seguir el mismo camino”.
La imagen de los menores en las redes, especialmente de las niñas, también es objeto de estudio en las entrevistas realizadas. El 84% cree que es necesario aumentar la legislación que regula la publicidad en la que aparecen menores, el 79% cree que las muestran como mucho más mayores y el 72% considera que hay una aceptación generalizada de este tipo de imágenes/publicidad. El 83% de los encuestados afirma que, en general, las menores sobreexponen su imagen en redes sociales y ocho de cada 10 da mayor importancia al físico que a otros valores o capacidades.
En lo que respecta a la situación pandémica, el 60% de las Familias tienen intención de vacunarse cuando “toque”. Y como consecuencia de la misma, el 16% de los hogares tiene un familiar en paro. Solo el 12% de los encuestados califica la gestión de las autoridades durante la pandemia y los rebrotes como buena.
Situación económica actual
FICHA TÉCNICA
Universo: hogares de todo el territorio nacional. La población objeto de investigación está formada por personas que residen en viviendas familiares, principalmente. Aún así, sólo las personas mayores de edad de los hogares podrán optar a la realización de dicha investigación de forma exhaustiva, siendo seleccionado un individuo por familia.
Tamaño de la muestra: 605 entrevistas a algún miembro del hogar de 18 años o más, en todo el territorio nacional, incluida Ceuta y Melilla.
La distribución de los hogares ha sido la siguiente:
- Unipersonal: 15,8%
- Pareja sin hijos: 28,3%
- Pareja con hijos: 37,9%
- Padre o madre con hijos: 9,9%
- Otro: 7,9%
Error muestral: El margen de error para el conjunto de la muestra es dede±4 1 en el supuesto de muestreo aleatorio simple, con un intervalo de confianza del 95 5 en el supuesto más desfavorable de p=q=0,5
Procedimiento de recogida de la información: Entrevistas telefónicas asistidas por ordenador (CATI) a teléfonos fijos (302) y móviles (303), con una duración media de 7 minutos.
Fecha de los trabajos de campo: Entrevistas realizadas la semana del 14 de diciembre de 2020.
Instituto de investigación y consultoría: GAD3.