-
José Juan García, consultor de GAD3, reflexiona sobre los desafíos de los sondeos electorales en su artículo El sector demoscópico en un nuevo escenario: retos y particularidades en la Revista Española de Sociología.
El escenario para la realización de estimaciones de voto ha cambiado y el sector demoscópico se enfrenta, ahora más que nunca, a una nueva realidad política como consecuencia de las transformaciones sociales en España. Sobre estos cambios y retos reflexiona José Juan García, Consultor de GAD3, en su artículo El sector demoscópico en un nuevo escenario: retos y particularidades, publicado en la Revista Española de Sociología.
España ha experimentado cambios de gran calado que han configurado un escenario muy diferente al de anteriores legislaturas. El primero, señala García, ha sido la aparición de dos nuevos partidos (Podemos y Ciudadanos), que ha hecho retroceder al bipartidismo hasta su cota más baja.
La incapacidad de formar gobierno tras las Elecciones Generales de diciembre de 2015 también trajo consecuencias: rompió la linealidad del sistema, motivó una mayor cobertura mediática y dificultó la tarea del analista político. Otro cambio ha sido la suma de las redes sociales como vía de comunicación con el electorado, que se han configurado como un nuevo “espacio de competición electoral”.
Como explica el experto, el aumento de la oferta electoral y la desafección política han retrasado, cada vez más, la decisión de voto. Según el CIS, el 27% de los electores decidió su voto en la última semana de campaña electoral, unos días antes de las elecciones o incluso el mismo día. Por tanto, la prohibición de publicar encuestas cinco días antes de los comicios hace que “las estimaciones electorales no incorporen esas decisiones de voto tomadas en la última semana de campaña”, añade el consultor de GAD3.
García apela a la necesidad de adaptación y reinvención de las técnicas y metodologías del sector demoscópico para hacer frente a este nuevo escenario. Variables como la edad (los jóvenes apuestan en mayor medida por los nuevos partidos y el electorado más mayor por los tradicionales) o el tamaño del hábitat (Podemos y Ciudadanos se encuadran más en los núcleos urbanos y el bipartidismo en el ámbito rural), se han convertido en variables clave. Conocer continuamente la opinión del electorado, explica el autor, también es una necesidad para que el sector se reajuste al nuevo contexto. “Estamos obligados a asumir estos nuevos desafíos en un corto periodo de tiempo, dado que las transformaciones sociales ocurren cada vez a mayor velocidad”, sentencia García.